Jóvenes y apropiación tecnológica. La vida como hipertexto - Hipermediatizaciones: Hiperconexiones y remediaciones entre signos y palabras

Breaking

Textos especializados en Comunicación Digital, Ciencias Sociales, Literatura, Poesía, Humanidades Digitales y Culturas Juveniles. Sitio personal del Dr. Jorge Alberto Hidalgo Toledo, Expresidente de la Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación, AMIC y Ex presidente del Consejo Nacional para la Enseñanza y la Investigación de las Ciencias de la Comunicación.

test banner

Post Top Ad

Bienvenido a mi interior

Post Top Ad

Responsive Ads Here

viernes, 25 de abril de 2014

Jóvenes y apropiación tecnológica. La vida como hipertexto

Jorge Alberto Hidalgo Toledo

Cultura popular, tecnología y jóvenes son, a juicio del teórico de la cibercultura, Henry Jenkins, los tres aspectos a dar seguimiento si queremos comprender por dónde vendrán los grandes cambios del mañana. 

El libro de la Dra. Delia Crovi Druetta, explora, con la colaboración de la Dra. Luz María Garay Cruz, la Doctorante Rocío López González y la Dra. Maricela Portillo Sánchez este entrecruce fundamental de la sociedad de la información.

El texto Jóvenes y apropiación tecnológica. La vida como hipertexto, es el fruto de una investigación interinstitucional realizada entre 2009 y 2010 en cuatro instancias: la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, la Universidad Pedagógica Nacional y la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, las Fábricas de Artes y Oficios (FAROS), Oriente y Milpa Alta.

El libro explora a lo largo de 5 capítulos particularmente 3 grandes aspectos: 1) cómo están impactando las Tecnologías de Información y Comunicación la vida cotidiana de los jóvenes; 2) qué están haciendo los jóvenes universitarios con las tecnologías digitales; 3) las prácticas de comunicación socialización, educación y trabajo que derivaron del uso, consumo y apropiación de las TICs por parte de las jóvenes generaciones.

De acuerdo al informe generado por el World Internet Project, capítulo México a finales del año 2013, existen 59.2 millones de personas conectadas en México; más de 9 millones son nativos digitales (menores de 12 años) y el 42% de los usuarios tienen entre 12 y 25 años (casi el rango de edad con el cual trabajaron en la investigación), de ahí una de las primeras relevancias de este libro: ya que nos permite establecer a los investigadores en la materia, un análisis científico para indicar en qué medida el incremento sostenido en el uso de Tecnologías de Información y Comunicación está modificando las prioridades, expectativas, motivaciones e intereses sociales, educativos y de estilos de vida de la población juvenil.

Particularmente los estudios sobre cultura juvenil y medios de comunicación que se han realizado desde mediados de la década de los 60 del siglo pasado, han abordado, por un lado, y con una preocupación honesta, los derechos de los niños y jóvenes y la manera como los contenidos mediáticos inciden directamente en ellos;  y por otro, cómo los medios han saturado el mundo y la cultura juvenil generando impactos y alteraciones en las formas de construcción identitaria.

Así se han hecho exploraciones sobre los consumos culturales, los procesos de interacción, comunicación, socialización, la violencia mediática, las identidades juveniles, la cultura de los fans, el empoderamiento mediático, la educación para los medios, las prácticas, expresiones y nuevas formas de producción, las agregaciones juveniles en los entornos urbanos, mediáticos y escenarios alternativos, la irrupción de los medios en sus espacios vitales y la interacción de los medios con el tema de cuerpo e identidad.

El libro Jóvenes y apropiaciones tecnológicas, se inserta, particularmente, en la nueva tradición de estudios de juventud que desde el 2005 ha orientado a los investigadores a nivel internacional; es decir, los estudios sobre juventud y cultura digital que a la fecha han derivado en la investigación de los consumos juveniles y la alfabetización digital.

Tal como lo enuncia la Dra. Delia Crovi, en el capítulo 1 centrado en la huella de las TIC en la vida cotidiana de los jóvenes: “Los nuevos modos de producir, difundir, y acceder a datos y mensajes modifican actividades fundamentales de la vida de los jóvenes, tales como la educación, la investigación, la producción, la creación artística, el trabajo o el entretenimiento”.

Esta transformación de las audiencias y los usuarios juveniles nos deja entrever cómo los nuevos medios están jugando un rol fundamental en sus vidas que les lleva a tener un mayor compromiso, pasión y dominio de los nuevos dispositivos tecnológicos.

Este nuevo dominio tecnológico y la brecha que se establece entre padres e hijos, nos permite visualizar una retro-formación, en la que ahora, como lo señala la Dra. Crovi, los hijos explican a los padres y abuelos cómo hacer un uso efectivo de estas tecnologías.

Por tanto, a la luz de esta investigación podemos ver cómo las TICs están permitiendo a los jóvenes autodefinirse, construir su personalidad, entenderse y adjudicarse pertenencia a comunidades de significación.

El consumo tecnológico es por tanto, una nueva forma de construcción de personalidades e individualidades. Es en esa triada existente entre TICS, cultura e identidad donde hoy se configura la personalidad de los jóvenes, ahí es donde se puede dar cuenta de los nuevos comportamientos, usos, apropiaciones y relaciones de consumo.

Así, como lo señala la Dra. Crovi, los jóvenes han integrado en sus prácticas cotidianas aquellos medios que les convienen, interesan y gratifican; mismos que les fomentan un sentido de pertenencia, promueven compañerismo y les facilitan interacciones personales; así como aquellos que les permiten adquirir nuevas percepciones sobre sí mismos y los demás, construir un sentido de identidad, experimentar liberación emocional, escapar de la realidad y relajarse.

Para los interesados en el contexto educativo, podrán encontrar por un lado, elementos que les permitan diseñar estrategias para combatir la brecha digital y cognitiva y por otro, intentar responder las preguntas que genera el sector educativo ante esta novedosa situación.

Quiénes se han preguntado por los modos de apropiación tecnológica por parte de los universitarios encontrarán en los capítulos desarrollados por la Dra. Delia Crovi y la Mtra. Rocío López; la Dra. Maricela Portillo y la Dra. Luz María Garay, respuesta a aspectos tales como: tiempo, contextos, conexión y lugares de uso de las TICs e Internet, aprendizaje previo para el uso de la computadora, tipo de habilidades requeridas para el manejo de equipos de cómputo, principales actividades y ventajas que encuentran en el uso de Internet; uso, apropiación y beneficios que encuentran en el teléfono celular, en los videojuegos y los reproductores de Mp3 contrastados en contextos como la UNAM, la UACM y la Universidad Pedagógica Nacional.

Significativo es que más allá de quedarse con el ambiente juvenil universitario, el libro explora los modos de uso y apropiación tecnológica por parte de los jóvenes trabajadores de las tecnologías digitales y se contrastan las opiniones de los mismos.

Por tanto, este libro permitirá a los investigadores en la materia profundizar en los vínculos que establecen los jóvenes estudiantes y trabajadores entre las TICS y cuáles son las vivencias y experiencias que derivan de ella.

Gracias a textos como este nos queda claro que los niveles de acceso a la información, a las tecnologías de información y comunicación (TIC’s) están en una parte relacionados con el nivel educativo, la influencia y presión de pares, el rendimiento creciente en el mercado que posibilita la democratización relativa al acceso a las tecnologías de información, el grado de cooperación e interacción derivado del uso de las TIC’s en el aula, en el pago de  servicios públicos y en el acceso a información para toma de mejores decisiones en el ámbito personal, familiar y social.

Sin duda, México ha sufrido una serie de cambios estructurales en el ámbito social y cultural vinculados con: la distribución geográfica, la urbanización de las poblaciones, la edad de su habitantes, el acceso a los servicios públicos y educativos, la reconformación de la vivienda y el incremento de los bienes de consumo mediático en la familia.

Aunado al cambio estructural de la población mexicana, la industria mediática se ha reconfigurado en función de los nuevos hábitos de consumo mediático e hipermediático. Los usos, consumos y apropiaciones  de los medios e hipermedios han cambiado. Los tipos de receptores y formas de recepción son otros.

En México, como en gran parte del mundo, se está viviendo un gran cambio en los estándares de uso y consumo mediático. Como se puede ver, a lo largo de este libro, el uso de las tecnologías de información y comunicación siguen proliferando modificando las prácticas comunicativas y los procesos de comunicación, por ello la relevancia del mismo para quienes se mueven en el orden académico, pero también para quienes se encuentran diseñando políticas públicas, programas educativos y sistemas de alfabetización digital para romper con las brechas existentes en un país como el nuestro que sigue aspirando a los grandes beneficios de la sociedad de la información, sin terminar de atender las grandes necesidades y requerimientos formativos que existen en nuestro país.

Muchas felicidades a la Dra. Crovi, a la Dra. Portillo, la Dra. Garay y la Mtra. López por este texto que seguro sentará un precedente en los estudios de comunicación, juventud y tecnología en nuestro país.






Post Top Ad

Responsive Ads Here