Breves notas sobre el método científico aplicado a la investigación en comunicación mediática - Hipermediatizaciones: Hiperconexiones y remediaciones entre signos y palabras

Breaking

Textos especializados en Comunicación Digital, Ciencias Sociales, Literatura, Poesía, Humanidades Digitales y Culturas Juveniles. Sitio personal del Dr. Jorge Alberto Hidalgo Toledo, Expresidente de la Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación, AMIC y Ex presidente del Consejo Nacional para la Enseñanza y la Investigación de las Ciencias de la Comunicación.

test banner

Post Top Ad

Bienvenido a mi interior

Post Top Ad

Responsive Ads Here

domingo, 27 de abril de 2014

Breves notas sobre el método científico aplicado a la investigación en comunicación mediática

María del Carmen García Galera y María Rosa Berganza Conde (2005) retoman al sociólogo Robert Park y su planteamiento del científico social comparado con el de un superreportero para dar cuenta de la cuestión del método más allá de la preocupación por los principios. En dicho ejercicio reflexivo manifiestan la necesidad de un método de trabajo sistemático, riguroso, fiable, válido a la hora de observar, relacionar, verificar y ponderar lo observado ya sea mediante las encuestas, experimentos sociales, el análisis de contenidos, el análisis del discurso, las formas de uso y procesamiento de la información o las búsquedas documentales.
            En la comparación parkiana entre ciencia y periodismo incluyen la práctica del periodismo de precisión[1] y la noticia[2] profundizando en la noción de verdad, las posiciones desde dónde buscan los profesionales de los medios y los intereses de los observadores presentando así la teoría del framing o del encuadre. Dicha posición nos ofrece, por síntesis expresa elaborada por McQuail cuatro tipos de teorías relativas a enunciar:
  1. La basada en un saber operativo: una serie de normas más o menos explícitas que gobiernan el trabajo de los medios
  2. Fundamentadas en el sentido común: cimentada en un tipo de conocimiento sobre los medios que todo el mundo llega a adquirir por el contacto que tiene con ellos como consumidor
  3. Teorías de carácter normativo: estructuradas en el cómo deben operar los medios y sus funciones.
  4. Teorías científico-sociales: resultado del análisis sistemático y aplicando el análisis científico a la naturaleza, funcionamiento, labor y efectos de los medios. (García Galera, Berganza Conde, 2005)
Ante ello viene el cuestionamiento ¿cómo aplicar el método científico a la comunicación mediática? ¿Qué implicaría propiamente hablando? Por un lado, como señalan Igartua y Humanes, el análisis de los procesos de producción, transmisión y recepción de contenidos simbólicos de los medios, así como la averiguación sistemática, controlada, práctica y crítica sobre proposiciones hipotéticas acerca de la supuesta relación entre fenómenos mediáticos observados. 
Sin lugar a dudas, el estudio sistemático de la comunicación mediática exige un método; mismo que deberá cumplir con cinco características:
  1. Que la investigación científica sea pública y trasferida libremente.
  2. Que sea objetiva y que el investigador respete las reglas explícitas y los procedimientos.
  3. Que sea empírica y conecte los conceptos abstractos con el mundo empírico a través de la observación.
  4. Que sea sistemática y acumulativa.
  5. Que sea predictiva de comportamientos y acontecimientos..
Es importante notar que para construir conocimiento científico se tienen que considerar varios elementos, entre ellos:
·      los modelos como simplificaciones de la realidad teniendo varias categorías: materiales, formales, orgánicos, formales, gráfico, matemáticos y funcionales.
·      La pluralidad metodológica que tiene como vías de acceso diversas perspectivas: la histórica, la comparativa[3], la crítico-racional[4], la cualitativa y la cuantitativa
·      Las técnicas cuantitativas y cualitativas. Las primeras tratarán de resumir la realidad a números enfocándose en la búsqueda de causalidades y la validación teórica, describirán la población y las relaciones causales entre las variables identificando tendencias, dispersiones y la interacción entre más de dos variables; mientras que las segundas recogerán el significado de las acciones de los sujetos captando sus motivaciones, intereses, acciones y tipos de interacción.
·      La triangulación que implica el uso de diversos tipos de métodos, pudieran darse en varias formas: 1) Triangulación de datos; 2) De investigadores; 3) Teórica; 4) Metodológica. Pudiéndose aplicar a la medición múltiple de un concepto o a la múltiple contrastación de hipótesis.
·      La inducción y deducción. Se identifican dos tipos de inducción, la esencial[5] o abstractiva y la empírica[6].
·      La validez y fiabilidad. Referida a los instrumentos de indagación de la realidad y se identifican cuatro tipos: 1) la validez externa; 2) la interna; 3) la estadística y la de constructo.
Finalmente el texto da cuenta de las principales áreas en las que se ha centrado la investigación mediática: los emisores, los medios, los contenidos, las audiencias y los efectos.
La investigación en comunicación tiene una tarea pendiente con la profundización metodológica en el método, la identificación de fenómenos y su validación. La interdisciplinariedad, la mezcla metodológica, la consideración de todos estos elementos es fundamental para la universalización de los resultados y no caer en una extensión periodística de la actividad del investigador en comunicación aplicada.
El trabajo de investigación doctoral contempla la implementación de estas herramientas metodológicas y su operacionalización.

Referencias:
García Galera, Ma. Del C. y Berganza Conde, Ma. R. (2005). “El Método científico aplicado a la investigación en Comunicación mediática” en Berganza Conde, Ma. R. y Ruiz San Román, J. A., Investigar en comunicación. Madrid, España: Mc Graw Hill



[1] El que aplica métodos empíricos de investigación científica, de carácter numérico dando énfasis a la validez y fiabilidad del método de análisis por encima de la espectacularidad de los resultados.
[2] Como “forma de conocimiento a medio camino entre el conocimiento científico y el común” (García Galera y Berganza Conde, 2005: 21)
[3] El método implica el examen de dos o más objetos que tienen algo en común y algo diferente. Se identifican tres niveles: 1) colección y articulación sistemática de datos; 2) los esfuerzos por influir sobre las instituciones; 3) la clasificación y organización de programas ad hoc de recogida de datos.
[4] Implicaría ir más allá de los hechos, penetrar en el mundo de los valores ejerciendo una crítica sistemática de fines.
[5] Basada en el descubrimiento realizado por el intelecto en unión con la experiencia.
[6] Que comprende la generalización de un hecho repetido por la naturaleza no siendo evidente la conexión entre sujeto y propiedad.

Post Top Ad

Responsive Ads Here