Ética y teorías de la información
Jorge Alberto Hidalgo Toledo
Desde el corazón mismo de la Teoría General de la
Información, se hace patente la necesidad justificar la
dimensión ética. Ello, a juicio de
Niceto Blazquez a partir de dos métodos: el inductivo,
partiendo de las quejas del público contra los
profesionales y las empresas informativas; y el deductivo, desde la teoría general de los derechos humanos y el imperativo categórico de humanidad (Blázquez, 2002: 425).
Siendo este el referente Blázquez nos señala a manera de axioma: todo lo social es humano y en consecuencia
susceptible de trato ético, legal y deontológico.
Con
ello en mente, Blázquez emprende un recorrido por las
principales corrientes de estudio de la comunicación identificando elementos básicos de la ética para su estudio.
Las teoría estudiadas son:
1. La
formula de H. D. Lasswell: basada en los tópicos quién, qué canal, a quién, efecto se traduce en
un Análisis del control; análisis del contenido; análisis de los medios; análisis de las audiencias y; análisis de resultados. Inspirado en las circunstancias del acto
moral. Es importante dar cuenta de que el emisor siempre es un ser humano que
comunica a otros. Los medios son cauces por los que circularán contenidos sujetos a evaluaciones de validez en términos de verdad o falsedad; la información misma se valorará bajo normas de
objetividad, subjetividad, exactitud, manipulación o veracidad. Las audiencias y resultados son personas o
grupos. Bajo esta perspectiva teórica la comunicación se define como un acto y no como un proceso, razón de más para exigir una
valoración ética
2.
Shannon, Weaver: incorpora al modelo de
Laswell elementos como la fuente, transmisor, ruido o señal, receptor y destino. Aquí se hace evidente la responsabilidad con se hace uso de la
tecnología. La introducción del concepto de retroalimentación que implica la consideración de interacción con el yo-receptor.
Dado que lo que importa en el modelo es la cantidad y finalidad de la información, cualquier pérdida o alteración tiene una implicación ética. Es la intencionalidad de la fuente un aspecto ético a considerar.
3. La
teoría de Roman Jakobson: ubica cuatro niveles en el acto
comunicativo, el social y humano (emisor y receptor); extracomunicativo
(aquello de lo que se habla o comunica = referente); tecnológico (canal) y el Lingüístico (Juego de signos
para significar el mensaje). La implicación de actores humanos en el acto comunicativo nos habla de la
connotación ética, así como al referirnos aquello de lo que se habla (objetiva o
verbalmente). Aquí se hace alusión a la teoría emocionalista que
reduce la ética a sentimientos de bien y de mal.
4.
Paradigma cibernética: dado que lo que importa es la eficacia del
mensaje y la fidelidad del mensaje implica el tema de la honestidad
informativa. De igual forma es importante considerar el fenómeno de la opinión púbica que deriva del efecto específico de los mensajes, así como del proceso de codificación y el objetivo mismo de la comunicación.
5. El
paradigma sociológico-funcionalista: este enfoque da un acento a los grupos sociales
en el que se da acento a los mensajes y sus funciones (informativa = Dar a conocer los hechos e ideas de la realidad; de interpretación = explicación y comentario de lo comunicado; de transmisión cultura = la comunicación conlleva intercambio de cultura; de distracción = faceta lúdica o de entretenimiento) (2002: 431). Este paradigma exige
objetividad para evitar la distorsión o manipulación. Se hace referencia a la aparición del Código deontológico periodístico de la UNESCO,
elaborado en 1983 con el fin de establecer criterios inspiradores para que las
función de transmisión cultural se soporte en una adecuada estructura informativa y
tecnológica y que los mensaje recreativos no deriven
en faltas de respeto, corrupción humana y frivolidad.
6. Propaganda política,
efectos personales de los mensajes: enfatiza que los medios aumentan el refuerzo de las actitudes
previamente existentes de los receptores; los públicos seleccionan los medios de comunicación según sus preferencias ideológicas; difunden mensajes en entramados de grupos humanos en los
que se dirigen en primer lugar a los líderes de opinión y después al resto de las
personas influyendo en la opinión pública.
7. La comunicación como
proceso persuasivo: se
centra en el carácter persuasivo de los mensajes, el
dramatismo, gratificación y sorpresa. Sus
premisas son: las funciones vienen de los usos que cada segmento realiza con
los mensajes; 2) los medios compiten para satisfacer necesidades humanas y
aliviar tensiones; 3) compiten con otras fuentes de esparcimiento y gratificación. Les preocupan los efectos a largo plazo, la teoría de la agenda, la prefabricación de contenidos.
8. El paradigma semiótica y
la manipulación de los signos: les preocupan los procesos de producción del sentido, la estructura física y gramatical del texto; esta teoría margina un poco los principios humanos.
9. El
paradigma humanístico: El hombre es factor clave del proceso
comunicativo; se le supone como persona libre y responsable y en constante
relación. Comunicar es diálogo libre, civilizado y en comunión social. Los medios deben promover la cultura tradicional, la
educación y los valores humanos.
10. La
ética en los modelos sintéticos y dialécticos: ubica la comunicación como un sistema interactivo y solidario con el medio ambiente;
como un sistema productivo y reproductivo, con capacidad para admitir
variaciones estructurales, contempla personas en acción interactiva, reacciones personales, respuestas e
interpretaciones. Ubica aquí la teoría dialéctica de inspiración marxista por el control de las relaciones sociales sobre la
transformación de la vida social; la contracción entre el desarrollo de los medios de producción y desarrollo de las relaciones de producción, la función ideológica de la cultura y la enajenación cultural de las clases dominadas (2002: 437).
11. Talcott Parsons y Charles R. Wright: habla
de actores, fines, medios y condiciones, de lo biológico, psíquico, social y cultura.
Wright entendía la comunicación "como un proceso de transmisión de significados de una persona a otra. La comunicación masiva no sería otra cosa que el
proceso organizado de una comunicación pública, heterogénea y anónima" (2002: 438). Los medios ejercen un efecto
narcotizante y ponen en cuestión la legitimación del poder política, amenazan las
formas tradicionales de cultura, contribuyen al conformismo social y la
masificación.
12. El
análisis de audiencias,
efectos y contenidos: está apoyada en el conductismo psicológico, la audiencia interpreta y reacciona generando o modificando
un determinado comportamiento, el carácter democrático de la comunicación y su función humanizadora contribuye a la reducción de componentes sociales conflictivo y generadores de ansiedad
o frustración social. Se habla de autorregulación y consenso social. Con el enfoque del análisis de contenido se especifica cómo la audiencia selecciona e interpreta los mensajes. El
contenido conlleva la noción de argumento,
eficacia, vedad, belleza, ocio, placer y eficacia.
13.
Aspectos psíquicos: explora la persuasión como manipulación de los símbolos, el efecto bumerán, primacía, recencia y proporcionalidad. Busca la eficacia, lo bueno y
malo en el terreno de la información
14. Información,
negocio y mercancía: La comunicación contribuye al estado de bienestar y se define como: a) difusión masiva; b) pluralidad de mensajes de contenido idéntico; c) a un auditorio amplio y heterogéneo; d) de forma unilateral; e) por medios técnicos y complejos de difusión. Esto conlleva: incremento de la producción y valores de cambio; b) creación de valores absolutos ligados al sistema de producción; c) parcelación y pluralización de la vida social; d) burocratización y tecnificación de la producción. Así pues la información des mercancía y las personas simples
consumidores. Está en juego la condición humana.
15.
Usos y abusos de la información: habla
de la verdad como atributo de la información, la objetividad, el desinterés, la integridad y la persuasión. "La comunicación como dimensión esencial del hombre, el servicio público de la verdad social, los fenómenos de la persuasión y de la manipulación informativa y publicista, la objetividad y la veracidad como
piedras angulares de la credibilidad informativa, la responsabilidad
profesional, los razonables controles jurídicos y las denuncias abiertas contra los abusos" (2002:
446).
16. El
paradigma político: explora la construcción de la ficción y el informar sobre la
realidad, el analfabetismo del espectador, la verdad epistemológica y la ontológica. La verdad como
hija del tiempo, la actualidad y el cómo la comunicación social promueve una imagen reducida del hombre.
17.
Información informatizada en los
medios informativos:
explora lo militar, policial, salud y criminalidad. Se habla de la ética del in-put y out-put. Entre los aspectos informatizados
expone: 1) enciclopedismo; 2) universalidad geográfica; 3) despersonalización; 4) Superficialidad y profundidad; 5) especialización; 6) redundancia; 7) Interdisciplinaridad; 8) Ideologización; 9) Modas informativas; 10) Dispersión; 11) Obsolescencia
Referencias:
Blázquez, N. (2002). La nueva
ética en los medios de
comunicación. Madrid, España: Biblioteca de Autores Cristianos