EL JOVEN SI TUVO LA CULPA - Hipermediatizaciones: Hiperconexiones y remediaciones entre signos y palabras

Breaking

Textos especializados en Comunicación Digital, Ciencias Sociales, Literatura, Poesía, Humanidades Digitales y Culturas Juveniles. Sitio personal del Dr. Jorge Alberto Hidalgo Toledo, Expresidente de la Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación, AMIC y Ex presidente del Consejo Nacional para la Enseñanza y la Investigación de las Ciencias de la Comunicación.

test banner

Post Top Ad

Bienvenido a mi interior

Post Top Ad

Responsive Ads Here

viernes, 9 de mayo de 2014

EL JOVEN SI TUVO LA CULPA

Jorge Alberto Hidalgo Toledo

Larguémonos de aquí antes de que nos atrapen y nos vuelvan como ellos: hombres que se acuestan temprano a dormir; vestidos todos de gris, contaminados; esclavos, trabajadores de por vida; sin posibilidades. Ese es el mundo libre y sus consignas. El resultado de una nación que exploró sin limites el comercial concepto de la libertad. Ese el único legado de los nuevos hombres al nuevo orden mundial: la protesta juvenil .
La historia de la posguerra, es la historia de las protestas. La historia del despertar de conciencia de una generación que había trascendido por su aspecto "desinteresado" e "inerte" ante el mundo. Esta lucha en favor de la libertad de expresión ocupó la lista de popularidad en los valores de los nuevos guerreros. Estos, no pudieron más con el arrogante peso de un mundo lleno de pobreza y miseria existencial. Por ibídem pusieron en marcha el postulado firme de la revolución posmoderna : la oposición al sistema de vida y de gobierno, dar fin con la imagen "silenciosa", "escéptica" y "pasiva" de la juventud.

La rebelión, lejos de estar ligada como erróneamente se cree; a la guerra que implicaba a Estados Unidos en Vietnam; en Corea y Argelia; en la II Guerra Mundial; en el uso de la marihuana u otras drogas vegetales o químicas; en la "revolución sexual"; era el resultado de una nueva revolución: la revolución cultural .
Situémonos: las generaciones de posguerra (1945 y 1955), que con tanto ánimo y creatividad habían impuesto su fe y esperanza en la preguerra, ahora estaban cansadas y frustradas por haber sido participes de tanta belicosidad y horror durante la guerra. Estaban completamente desanimadas, descontentas, inactivas, ocupándose en su propios problemas existenciales, habitando una inmensa catacumba, repleta de un sin número de cadáveres vivientes humanamente descreídos.
Tras la II Guerra se produjo un fuerte movimiento pacifistaresultado de los horrores desencadenados por la contienda. Sin embargo, el fuego pacifista duraría muy poco, ya que la llamada " guerra fría " ensombreció de nuevo el panorama de la convivencia mundial al agrupar al mundo en una serie de bloques ideológicamente antagónicos.
La juventud de las naciones occidentales se encontró en el borde de una navaja cuyos filos giraban en torno a la contradicción de vivir en países con cuyas líneas políticas dominantes estaban en desacuerdo. La insistente propaganda de sus Gobiernos contra el sistema comunista convirtió a las juventudes en apáticas, y menos preocupadas por los ideales morales y los problemas existenciales que por los políticos y sociales en general.
Estos solitarios y absurdos barbudos lejos de la redención social lo único que buscaban era explotar el concepto individualista y antiburgués de salvarse a si mismos.

Esa " guerra fría ", cuyos años más violentos oscilaron entre el 47 y el 57, es sustituida por lo que habrá de llamarse la "coexistencia pacífica " 1, definida como el mutuo soportarse entre los sistemas capitalistas y los comunistas , desplazando sus fricciones hacia zonas geográficamente alejadas y marginadas.
De esta forma las juventudes abandonan su moralismo de carácter en parte existencialista para adoptar posturas claramente políticas, de tipo socialista .
En el arte, se comprueba una sustitución del vanguardismo individualista por el denominado realismo social o elneorrealismo . En Estados Unidos, la búsqueda generacional, entre gentes que apenas alcanzaban los treinta años, se aglomeró en un sólo término: los beats .
El asunto de la " guerra fría ", fue un problema básicamente de "viejos". Los niños de entonces se convirtieron en jóvenes que no tenían nada que ver con el pasado bélico que enfrentó y destrozó a sus mayores. Por tanto, el salto dado entre el pasado y el presente no pudo ser mayor al hacer falta el puente intermedio. No obstante, los mayores supieron actuar con más habilidad que sus antecesores, adoptando con facilidad lo más externo que la rebelión proponía: la moda .  Mas en el fondo, las clases medias no estaban dispuestas a dejarse vencer y perder sus prerrogativas, combatiendo así con violencia los brotes de rebelión contra las estructuras sociales, políticas y económicas.

Pese a la rebelión, las clases medias tomaron una nueva actitud ante el dinero y el bienestar que conllevaba. El ahorro no era más un acto prestigiosos, ahora imperaba un miedo a perder de forma súbita los pequeños capitales duramente adquiridos. Así, las masas se dedicaron a gastar, apoyadas por el desarrollo de la llamada " sociedad de consumo " 2impuesta por los intereses de los grandes centros de poder económico.
Los jóvenes, por su parte, comenzaron a gastar sus asignaciones en bienes perfectamente pasajeros, cuyo encanto radicaba en su fugacidad. Este placer inmediato es el que ha caracterizado hasta la fecha toda rebelión juvenil. Esto conlleva a que la gente en general, se interese por dicho fenómeno social, sensibilizando a los industriales para que vean en la juventud a un potencial inagotable de compradores. Este mimo, obligó a los jóvenes a tomar conciencia de su fuerza y poder.
Por otra parte, los jóvenes de la clase obrera y clase baja, no tuvieron otra alternativa que luchar para integrarse en las clases medias y tomar por la violencia los bienes de consumo. Al no poder llevar el ritmo impuesto por la sociedad la actitud juvenil se torno en contestataria, ya que se volvieron contra ella, destruyendo, rompiendo y adoptando actitudes resentidas y violentas. Desencadenando el fenómeno que representó la rebelión instintiva de los 50: el gamberrismo 3.

El mundo siempre cambiante se especializó de tal forma que encerró al individuo en límites estrechísimos. Ahora, los jóvenes pueden elegir entre un número de trabajos especializados prácticamente infinito, lo cual los hunde en un sentimiento de perplejidad e inseguridad que los hace sentir encajonados en tareas con escasas o nulas perspectivas de creación, e incluso de variación.
La antropóloga Margaret Mead señaló cuasi proféticamente que "el abismo entre mayores y jóvenes estriba, en que los primeros podían prepararse para sus tareas productivas, mientras que los jóvenes se ven obligados a adoptar un actitud psíquica y práctica de incertidumbre ante el futuro" 4.
Aspecto que habrá de guiar la mentalidad de la generación rebelde de los beats en su tradicional y muy conocido slogan"ningún futuro".
Esta rebelión posó el acento en la individualidad, en la subjetividad. Al grado de combatir la pútrida sociedad de consumo con un epicureísmo casi mesiánico, es decir, una reducción de los bienes al uso de lo expresamente necesario, combinada con el consumo placentero de éstos. Es así como se regresó a sistemas de producción arcaicos, artesanos y por otro lado, el mantenimiento del sistema de producción actual, puesto al servicio del hombre, es decir,  la automatización y racionalización del aparato productivo, para que todos los hombres se puedan dedicar a actividades creadoras.
Entre las causas que desataron la rebelión, fue el hecho de que la gran familia quedó reducida estrictamente a la familia nuclear. De manera que los padres pasaron a ser el único ejemplo para sus hijos, y los representantes del sistema ante el cual se habrían de volver y rebelar.

La vida en pequeñas e incomodas viviendas y el tener empleos o estudios en lugares a lejanos de su residencia, llevó a los jóvenes a buscar la independencia y a que la mujer se liberara del yugo al que estaba sometida.
Ante esta situación, los adolescentes se encuentran desarraigados y dispuestos a buscar en sus iguales la afectividad que no hallan en el hogar, he aquí la condición primera sobre la que se basa la rebelión.
Este carácter juvenil de la rebelión es el manifiesto de la cultura beat , acto plasmado en la obra En el camino (1957) de Jack Kerouac , cuyo protagonista se apercibió de pertenecer a la juventud, de sentirse compañero de todos los que como él vagaban sin orden ni concierto "por el basto corral" 5 de América del Norte. Años después, Jack Weinberg , uno de los líderes de la Universidad de Berkeley, lanzaría la consigna de "Desconfía de los que tienen más de treinta años". 6
Entre los hechos narrados por Kerouac (1949) y ladeclaración de Weinberg (1966), la juventud se agrupó de tal forma que destacaron acontecimiento tales como la aparición del baile rock'n roll, la mítica y fulminante carrera de James Dean (1931-1955) 7, el irresistible ascenso de The Beatles , las poesías de Allen Ginsberg , las canciones de Joan BaezBob Dylan . Estos mitos fungieron como catalizadores para aglutinar públicos jóvenes cada vez más amplios mediante un sentimiento o espíritu que no precisa normas de unificación. Este sentimiento casi tribal, unió psíquicamente a los jóvenes a través de los medios de comunicación de masas. Esta unión fue profetizada y bautizada por Marshall McLuhan como la " aldea global ". Estos "hijos de la televisión" renegaron de la unión psíquica provocada por los medios de comunicación al considerarlos como degradantes y pútridos. 

A pesar de esto, si hay elementos unificadores en el alma nueva, tal es el caso de la simpatía que sentían por los pueblos primitivos y su nivel primario de conciencia. Estas culturas aportaron alternativas para los que se encontraban cansados de la civilización industrial yposcapitalista , ya que basaban al igual que lacontracultura juvenil , sus satisfacciones en las necesidades naturales y no dependientes, generando así un ambiente de confianza, tranquilidad y natural solidaridad.
Otro síntoma del primitivismo imperante en la rebelión, fue la reaparición de los cabellos largos y las barbas. Aspecto que chocaba con el aspecto pulcro y ordenado de las cuadradas sociedades industriales. Esta aproximación de los jóvenes a lo natural los llevó a adoptar los colores llamativos en la vestimenta, los cuales constituían un modo de manifestar su oposición a la severidad de los mayores y romper con la falta de colorido en las prendas industriales.
Alguna vez declaró Furio Colombo : "Estos mods de Londres y de Liverpool, esta Pepsi Generation de California, estos provos de Amsterdam y sus variantes de Hamburgo, Berlín, Estocolmo y Milán, con sus pijamas floreados, sus chaquetas militares, el pelo sobre los ojos y el cuello, sus anillos, hebillas, botones, decoraciones y adornos de todas clases, si bien son escandalosamente insólitos, han decidido ser ellos mismos, con sus propias vidas y sus propios cuerpos, el objeto de consumo más importante, el más atrayente y el más utilizable. La exigencia del derecho a consumirse a sí mismo crea, obviamente, un nuevo ámbito de libertad" 8.
Esta libertad estuvo proyectada en el vagabundeo o reimplantación del nomadismo de la juventud y del Cassadyde Kerouac , que no hacían otra cosa que vagar constantemente de un lugar a otro, trabajando aquí y allá en ocupaciones esporádicas que les permiten ganar lo suficiente para seguir viviendo y viajando. Y en la aparición del rock'n roll, baile que distanciaba y reunía al hombre y a la mujer mediante violentos giros y tirones.
Esta reacción contra el mundo, funda su existencia en la marginación voluntaria a raíz de las constantes y falsas promesas de los adultos de promover mejoras para el futuro.

Las variantes del utopismo juvenil se reflejan en una vida comunitaria basada en el instinto o espíritu tribal; en la fundamentación de la actividad en el placer y no en la disciplina; la supresión de las diferencias entre el trabajo y el ocio, entre la ciudad y el campo, entre actividades honorables y serviles; la no violencia; la sustitución del sistema productivo ilimitado por uno adecuado a las necesidades naturales.
La tendencia juvenil al placer se traduce como un objetivo inmediato. A estos sólo les interesa desarrollar la capacidad de disfrute. La generación quejumbrosa aparece más silenciosa y más atenta a otros niveles no verbales: los instintivos y los sensibles. A su justa razón los sentidos no sólo son el principio del conocimiento sino también del placer.
Dicha atención al placer sustituye en los jóvenes a lo que en los mayores ha sido promesa de fidelidad "eterna". Los jóvenes desconfían del matrimonio y resuelven sus necesidades sexuales de manera clara y sincera: uniéndose exclusivamente durante el tiempo que dura la atracción sexual.
Sin lugar a dudas, la generación de posguerra encontró como principal vehículo de manifestación y mitificación el cine, así como la década de los sesenta se abanderó con la música.
El rock simbolizaba la protesta contra el sistema, la unión de la juventud, las ansias de unión cósmica, la fantasía, la aproximación de los sexos, la voluntad de marginación, elutopismo .
Las drogas, como la música, no eran estrictamente una contestación a la sociedad despersonalizada, constituían un camino de ampliación de la mente y de la sensibilidad, un viaje de fantasía a mundos interiores desconocidos, un trampolín de relación mística con el universo.

Ese misticismo y espiritualidad candente, fue lo que caracterizó la fuerza del movimiento: devolverle el alma a esa nación carcomida por la sociedad de consumo. A esa gran tribu de solitarios viajeros que de ahora en adelante encuentran la respuesta a sus dudas en el viento, en las obras de Hermann Hesse , en las canciones de Paul Simon, en los filmes de Elia Kazan , en la pintura de Liechtenstein, en el satanismo ilustrado de Charles Mason .
De ahora en adelante abran bien los ojos, porque los jóvenes de corazón podrido y amarrado estarán por pasar ante sus ropas grises y recalcitrantes. No los pierdan de vista, porque ese vagabundo de barbas largas y túnicas multicolores será próximamente el dueño del mundo. La orden que habrá de guardar el futuro de la humanidad. El único responsable de nuestra historia. Si, un joven de cabello largo y aspecto primitivo. Casi tribal. Tan tribal como el alma pura. Como el ser que busca regresar a su origen. Es decir, he aquí la puerta a los infiernos, a la posmodernidad .

FOOTNOTES
1:
CARANDELL, José Ma , " La protesta juveni l", Biblioteca Salvat de Grandes Temas. Salvat editores, Barcelona, 1973. p. 34.
2:
HARO TECGLEN, Eduardo , " La sociedad de consumo" , BSGT. Salvar editores, Barcelona 1973. p. 19.
3:
CARANDELL, José Ma , " La protesta juveni l", Biblioteca Salvat de Grandes Temas. Salvat editores, Barcelona, 1973. p.108
4:
CARANDELL, José Ma . Op. Cit. p. 48
5:
KEROUAC, Jack , " En el camino" , Anagrama, Barcelona, 1994. p
6:
GRANT, R.G ., " The 1960s" , Mallard press, BRompton Books Corp. EUA, 1990p. 135
7:
Cfr. CAREAGA, Gabriel , " Erotismo, violencia y política en el cine" , Cuadernos de Joaquín Mortiz. México, 1981. p. 56-69
8:

CARANDELL, José Ma . Op. Cit. p. 77

Post Top Ad

Responsive Ads Here